Creo necesario comentar algunos rasgos de una de las mercancías más características del comercio a larga distancia de la Edad Moderna. La pimienta era, junto con el tabaco y el azúcar, el producto estrella de los siglos XVI y XVII. Además, puede decirse que era una mercancía creada para el enriquecimiento de los que comerciaban con ella debido, fundamentalmente, a que su peso específico relativo es bajo y a que el precio final de venta es, por lo general, muy alto. Otra de sus características es que bien envasada puede llegar a durar hasta treinta años, por lo que se convierte en un producto propicio para la especulación.
Su problema es que se producía muy lejos, sin embargo el precio de traerlo por vía marítima es casi nulo, porque solía viajar como lastre en los barcos, por lo que se optimizaban las ganancias. El riesgo de los comerciantes de pimienta es que el tráfico marítimo era aún muy inestable y las pérdidas en caso de naufragio o asalto podían llegar a ser altísimas. Contamos con numerosos estudios sobre la pimienta que valoran los riesgos de su comercio. En alguno de ellos se destaca que de cada 100kgs que salían de Oriente sólo llegaban a manos de los comerciantes que lo habían pagado 60kgs, lo que permite hacerse una idea de la volatilidad al alza del precio de la pimienta.
primero enhorabuena por esta idea,tus articulos y todo lo q tu sabes. Me gustaría ,si puedes,q comentaras tambien el valor del comercio de la sal,su precio ,transporte y la incidencia del comercio de esta en las zonas proximas a las salinas.Sobre todo ,me interesa[ya sabrás] la zona de las salinas de espartinas.Muchas gracias