Con el auge del Despotismo Ilustrado, surge una corriente de pensamiento económico, formada por personas cultas, acomodadas, propietarios que se consideraban el alma mater del Estado y que comienzan a aplicar el método científico a sus planteamientos y a distinguirse como seguidores de una escuela económica, la de los fisiócratas.
Encuadrada dentro del pensamiento de la Ilustración, la fisiocracia parte de tesis acordes con la idea de reforma y con el sostenimiento de la sociedad estamental. Además, se contrapone al mercantilismo por su defensa apasionada de la propiedad rural y la crítica del comercio.
El fundamento de la teoría fisiócrata es que la tierra es lo único que produce riqueza y, por ello, el Estado debe permanecer al margen, sin actuar como límite a la producción agraria. Mientras que los mercantilistas partían de la idea de que la riqueza era estática, los fisiócratas sostienen que se puede crear y, además, se reparte sin que sea necesaria la intervención de los poderes públicos, puesto que la agricultura permite una distribución de la que se beneficiaria toda la sociedad. El comercio, la industria y la prestación de servicios son considerados prescindibles y despreciables por unos teóricos que, en buena medida, forman parte de la clase privilegiada y tienen prejuicios contra esos oficios, considerados viles.
François Quesnay es su autor más representativo. En su Tableau économique describe una economía de ciclo circulante entre las distintas clases sociales (la productiva, la estéril y la disponible). Son los fisiócratas quienes formulan el concepto “producto neto” que sería entendido como el “excedente” resultante tras el descuento de los costes de producción. Quesnay relata el recorrido de ese producto neto desde la clase productiva (los agricultores) a la disponible (el rey, los funcionarios, etc).
El producto neto de los fisiócratas sería desplazado por otros conceptos liberales. El cambio fundamental se produjo cuando se sustituyó el carácter físico de los productos por su carácter pecuniario, es decir, cuando se dio mayor importancia al valor de cambio de las mercancías.
Leave a Reply